Durante el curso, las figuras retóricas han tenido una importante cabida en las sesiones teóricas de Técnicas de Redacción en Publicidad y Relaciones Públicas. Hemos conocido su riqueza, versatilidad y enorme variedad. Hemos aprendido que, si se usan bien, pueden ser muy eficaces y dotar al texto publicitario de valor añadido.
En clase hemos observado y analizado tanto slogans como copies, desmenuzándolos y descomponiéndolos en partes muy pequeñas hasta llegar a su mínima (o máxima) expresión. En una sola línea hemos sido capaces de encontrar varios recursos estilísticos. A veces, incluso camuflados.
Como también hemos comprobado en las sesiones de la asignatura, en nuestra profesión la imagen es igual o más importante que el texto, pues el componente visual crea, irremediablemente, un impacto más directo e inmediato. La clave reside en saber encontrar el equilibrio perfecto entre texto e imagen. No es casualidad que el histórico binomio creativo en publicidad se caracterice por ambas figuras: el art director, encargado de la imagen, y el copy writer, a mando del texto (aunque sabemos que en el puesto de trabajo se crea una simbiosis en qué, en ocasiones, es complicado hacer distinciones claras). A veces la relación resultante provocará un efecto interesante, aportando nuevos sentidos a la creatividad publicitaria. El texto puede acompañar a la imagen y complementarla, como también contradecirla para crear sorpresa o también ejercer una función de anclaje para decodificarla correctamente y conseguir el resultado deseado. A veces, las imágenes hablan por sí solas y el texto queda relegado a la función identificadora del emisor. Aunque casi siempre sirva de necesario cierre: la personalidad de la marca expresada en palabras.
Pues bien, hoy me gustaría presentaros algunos ejemplos de figuras retóricas visuales, es decir, recursos literarios que han sido aplicados a la imagen publicitaria. Son resoluciones creativas, originales y frescas. Piezas con significado propio que dotan a la marca de mucha fuerza.
De hecho, el esfuerzo creativo latente en estas imágenes es recuperado y amortizado con creces, puesto que la publicidad es tan eficaz que se narra por sí sola. Actualmente, uno de los retos de la Publicidad es lidiar con la decreciente capacidad de sorpresa del público, acostumbrado a todo tipo de estímulos a lo largo del día, el cuál vive en una sociedad caracterizada por la "infoxicación". En estos tiempos, lo mejor es optar por incentivar al receptor con piezas únicas e ingeniosas, que le distraigan y hagan que dedique una porción de su valiosa atención. Es por ello que últimamente una de las técnicas llevadas a cabo es la economía redaccional, una de las características de la publicidad moderna.
![]() |
Sinécdoque: la parte por el todo. |
![]() |
Prosopopeya o Personificación: dotar de características humanas o racionales a seres inanimados. |
![]() |
Metáfora: el sentido figurado o imaginario sustituye al recto o real. |
Seguramente una imagen no vale más que mil palabras. Sencillamente, a veces todo depende de cuál sea la imagen y cuáles sean palabras. Elegid bien y venceréis.
Amelie Poulain
No hay comentarios:
Publicar un comentario