Se trata del Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona y este año ha tenido lugar su decimocuarta edición. Los organizadores de este festival pueden sentirse realmente orgullosos, ya que este año ha aumentado en un 30% el número de cortos recibidos: un total de 4500 de 31 países distintos. Por este motivo y mucho más, ha sido considerado como uno de los festivales de cortometrajes más importantes del estado español y ha conseguido una buena reputación a nivel internacional. Durante sus 14 ediciones ha contado con diversos anuncios publicitarios para llamar la atención de su público mayoritario: gente joven con un gran interés por el mundo del celuloide, y me atrevería a decir, que presentan una cierto afecto por el mundo freak.
Después de esta pequeña descripción del festival, vamos a centrarnos en el spot de este año. Nació siendo una idea de una joven agencia publicitaria llamada Snoop y fue producido por Igloo. Al principio, el espectador puede observar como Oscar D’Aniello, popularmente conocido como Delafé, enciende un radiocasete para marcar el inicio. Se presenta una voz en off que irrumpe en la escena y no es hasta al cabo de unos segundos, cuando nos damos cuenta de que ésta proviene de un personaje más de la historia que nos ayudará a entender el porqué de una situación realmente surrealista: un espermatozoide está cortejando a una jirafa en la cima de una montaña de Khirdstanhdad. El protagonista nos cuenta directamente mirando a cámara, hecho que es percibido como una situación extradiegética, que la línea que separa la genialidad de la estupidez es realmente muy fina. Al acabar, el mismo actor añade que Mecal lleva 14 años cruzando esta línea una y otra vez.
Spot de la edición Mecal Pro 2012
Si lo analizamos más profundamente y con términos publicitarios, podemos decir que se trata de un anuncio que conecta a la perfección con el target específico del anunciante: Mecal Pro. Con la colaboración de Oscar D’Aniello, cantante del grupo Delafé y las Flores Azules, se consigue que la mayor parte de sus fans, mayoritariamente jóvenes con una cierta inquietud cultural, conozcan el Festival y se cree en ellos una curiosidad por saber más de él. Además, la frase sobre la que está basada todo el spot: “La línea que separa la genialidad de la estupidez es muy fina” y en general, la estética y la esencia del anuncio, tienen una cierta conexión con el mundo freak que es afín a este certamen. En resumen, podemos afirmar que es un spot muy logrado, y me permitiré el lujo de añadir que probablemente ha sido una de las causas por las cuales este festival ha obtenido unos resultados tan positivos este año, a pesar de la crisis económica que ya ha podido con otros festivales de menor o de la misma envergadura.
Pero, ¿por qué no mirar atrás? El spot de la edición del 2010 ideado por la agencia publicitaria Atlético se relaciona con el de este año en cuanto a la complicidad con el público de Mecal. En este caso, se realiza una crítica a los largometrajes a través de dos adolescentes (guiño al público mayoritario de Mecal Pro) que sufren varias situaciones prototípicas en la sociedad posmoderna, entre ellas un divorcio o una homosexualidad no aceptada. Todo el anuncio está realizado mediante animación flash, y hay que destacar que este certamen cuenta con muchos cortometrajes realizados mediante esta técnica audiovisual.
Spot de la edición Mecal Pro 2010
Siguiendo con esta retrospectiva, si nos centramos en la edición del 2011, a muchos de vosotros os vendrá a la mente el gatito que intentaba alcanzar el hoyito de lana. Y es que, el spot ideado por la agencia Snoop, se basa únicamente en las dos oraciones siguientes: “por cada corto que te pierdes, un gatito muere. Es mejor que vengas”. Éstas aparecen en sobreimpresión con la imagen descrita anteriormente. Gracias a ellas Mecal vuelve a relacionarse directamente con el público joven, ya que existía una tendencia entre adolescentes de enviarse correos con el título “si no reenvías este correo un gatito morirá”.
Spot de la edición Mecal Pro 2011
Después de haber profundizado en tres de los anuncios publicitarios de Mecal Pro, podemos extraer como conclusión que siempre se sigue como estrategia de comunicación poder conectar con el público mayoritario que acude a las salas de proyección. Además, en los casos en los que se utiliza el diálogo no se opta por la traducción, y así se consigue mostrar a los espectadores que en este Festival se conserva el idioma original de los cortometrajes que entran a competición. Hemos mirado hacia atrás, ahora toca mirar hacia adelante. Deberíamos estar pendientes y descubrir con qué campaña publicitaria nos sorprenderán en las próximas ediciones. ¿Seguirán adaptándose a las nuevas tendencias del público? Yo apostaría a que sí.
Rose DeWitt Bukater
No hay comentarios:
Publicar un comentario