A veces la publicidad supera la ficción.


Campaña para la película "Contagio" (2011)

Todos estamos acostumbrados a ver un trailer en YouTube, una gráfica para prensa o una valla publicitaria promocionando estrenos de películas, pero la industria cinematográfica pocas veces destaca por la utilización de nuevos formatos en las campañas de publicidad. 

No ocurre lo mismo en el caso de la película "Contagio", dirigida por Steven Soderbergh, cuyo argumento se basa en la posibilidad de que un virus mortal muy contagioso se expanda por todo el mundo. La campaña se basa en la colocación de dos curiosas vallas publicitarias en un edificio vacío de la ciudad de Toronto. Para su realización, los estudios Warner Bros. contaron con la colaboración de un equipo de microbiólogos e inmunólogos para crear un cultivo de bacterias y hongos que crecían con el paso de los días, formando la palabra "Contagion". A continuación se muestra el proceso de realización de la valla y las diferentes reacciones de los transeúntes.



Aunque la acción haya sido muy local, el grado de novedad ha facilitado la viralización del video, proporcionándole a la campaña una notoriedad global. La introducción de novedades en formatos conocidos, sumada a la difusión a través de las redes sociales es un claro ejemplo de la necesaria relación entre los medios online y offline.

Por otra parte, se han criticado tanto la campaña como la película, por dar un punto de vista poco objetivo, jugando con el miedo que tiene la sociedad a las amenazas biológicas, además de obviar el papel que juegan las farmacéuticas en el control y la prevención (o creación) de enfermedades potencialmente peligrosas. Aunque estas opiniones negativas no han llegado a perjudicar el éxito del film.

Para bien o para mal, este novedoso planteamiento no ha pasado desapercibido, demostrando que, al contrario de lo que se dice, en publicidad no está todo inventado.

Clementine Kruczynski

No hay comentarios:

Publicar un comentario